En un artículo anterior, nos preguntábamos si la polémica que ha girado en torno al Mundial de Catar afectaría a las audiencias..
Para descifrar el enigma hemos realizado un análisis comparativo de las audiencias televisivas en España del Mundial de Catar 2022, el Mundial de Rusia 2018 y el Mundial de Brasil 2014.
En Catar 2022, los emisores oficiales han sido La 1 y Gol TV, y en las dos anteriores ediciones fueron T5 y Gol TV. Si analizamos las audiencias de cada mundial en España observamos que la audiencia media (porcentaje de españoles) es:

Como se observa, el Mundial de Catar ha tenido más audiencia (en %) que el Mundial de Rusia 2018, pero menos que el Mundial de Brasil 2014.
Aunque son muchos los factores que influyen en las audiencias y, sin querer pecar de reduccionistas, con los datos objetivos de los que disponemos (ver Tabla 2) hemos extraído dos tipos de factores que pueden haber influido en estas cifras: los factores de alto impacto y los factores de bajo impacto.

Vamos a explicar esto. El partido inaugural con mayor audiencia fue, con diferencia, el de Brasil 2014. La audiencia media en este partido fue 19,1% (8,5 millones de espectadores), mientras que en Rusia 2018 fue 6% (2,7 M espectadores) y en Catar 2022 de 7,3% (3,3 M espectadores). Los horarios de estos partidos fueron, respectivamente, un jueves a las 22h, un jueves a las 17h y un domingo a las 17h.
Podría argumentarse que el partido inaugural de Rusia tuvo la menor audiencia porque fue un jueves a las 17h. No obstante, si comparamos los primeros partidos de semifinales de los tres mundiales, vemos que fueron en horarios similares: martes en primetime, a las 22h, a las 20h y a las 20h, respectivamente. En este caso, la audiencia en Brasil 2014 sigue despuntando con un 20,0% en Brasil-Alemania, versus un 13,2% en Francia-Bélgica en Rusia 2018 y un 15,2% en Argentina-Croacia en Catar 2022. La relación de las cifras en los segundos partidos de semifinales es muy parecida, con Brasil llevando la delantera en audiencias con un
Holanda-Argentina (20,2%), versus un Croacia-Inglaterra en Rusia 2018 (15,2%) y un Francia-Marruecos en Catar 2022 (16,3%).
Así pues, vemos que en las mismas fases de partidos y en horarios similares, las audiencias en Brasil siempre son más altas, seguidas de las de Catar 2022 y por último Rusia 2018. Es por eso por lo que hemos considerado el día y la hora como factores de bajo impacto. Creemos que hay otros factores que influyen más, relacionados con los equipos que se disputan en cada partido (factores de alto impacto).
El partido España-Chile en Brasil 2014 fue el que tuvo mayor audiencia de todos los partidos aquí comparados (29,9%). España venía de ser campeona en Sudáfrica 2010 y además era un partido decisivo para nuestra selección. También ese mundial captó a grandes audiencias con el partido Brasil-Alemania, puesto que el anfitrión era pentacampeón y finalmente Alemania le derrotó con un 7-1 inédito. La final de Brasil 2014 también contó con la mayor audiencia (26,5%) de los tres últimos mundiales, puesto que Argentina (y Messi) jugaba el partido.
El equipo albiceleste y su estrella también han disputado en la final de Catar 2022. Pese a que la audiencia en este partido (25,4%) ha sido algo inferior a la de Brasil 2014, la cuota de espectadores ha sido mayor. En Catar 2022 el 68,7% de los telespectadores vieron la final, mientras que en Brasil 2014 la vieron un 66,5%.
El mundial de Catar 2022 en las audiencias españolas empezó titubeando (7,3%), pues el apego a La Roja entre los españoles había menguado respecto a pasadas ediciones, teniendo en cuenta que muchos jugadores eran nuevos y poco conocidos, y que el entrenador generaba cierta polémica. La eliminación de España del mundial fue el punto de inflexión en la curva de las audiencias, que hasta el momento habían subido hasta el 26,7%, y que en los dos próximos partidos cayeron un 10% hasta el último partido de la final.

El Mundial de Catar 2022 terminó con una imagen que pasará a los anales de la historia: la de Messi levantando la copa. Y aquí lanzamos otra pregunta. Ante semejante hecho histórico, ¿qué pasaba con el 31,3% de telespectadores restantes que veían la televisión en España en ese momento?
Durante la retransmisión de la final entre Francia y Argentina en La 1, el resto de las cadenas mantuvo su programación habitual para las tardes del domingo. Antena 3 alcanzó el mejor resultado con el cine de sobremesa, seguido de Telecinco con el programa Fiesta. Tanto el título programado por los de Atresmedia, como el programa de los de Mediaset, tuvieron una audiencia mayoritariamente femenina (74% y 73%, respectivamente), a pesar de que en el fútbol no hubo tanta diferencia (57% hombres-43% mujeres durante el partido, que durante la entrega de la Copa del Mundo se redujo a un 54%-46%) (Kantar Media).
Así pues, ante la pregunta de si la polémica en el Mundial de Catar ha afectado a las audiencias podemos decir que, si lo ha hecho, ha sido en un porcentaje mínimo, imposible de especificar por el momento. Por otra parte, también existía el miedo de que las audiencias fueran inferiores por tratarse de un mundial fuera del calendario habitual. No obstante, pese a estos dos factores, las audiencias en la televisión de España han sido mejores de lo que se esperaba.
En algunos países, algunos partidos incluso han batido récords de audiencias según FIFA, como el Costa Rica-Japón en el país nipón (36,4 M espectadores), el Argentina-México en el país ganador (8,5 M espectadores), y el Inglaterra-Estados Unidos, que ha sido el partido de fútbol masculino más visto de la historia de la televisión estadounidense (19,7 M espectadores).
Al realizar este análisis, también nos ha sorprendido la caída en las audiencias españolas en el anterior mundial de Rusia 2018. Es curioso pues, según la FIFA, ese mundial tuvo las mejores cifras de audiencias hasta el momento, con 3.572 millones de espectadores en todo el mundo, que representa más del 50% de la población mundial (se incluye a los espectadores que la siguieron por TV desde o fuera de casa, o en plataformas digitales).
Las buenas cifras de Brasil las atribuimos a factores no medibles como el hecho de que fuera en un país másabierto que Rusia y Catar, con una gran tradición futbolística, y a que aún duraba la resaca y la devoción por la Roja después de su triunfo en el anterior mundial.
Para finalizar, creemos necesario mencionar que este análisis se ha hecho a partir de datos objetivos, pero a la hora de sacar conclusiones es inevitable caer en subjetividades, pues los factores que influyen en las audiencias son infinitos y muy diversos, por lo que no pretendemos que nuestras conclusiones se consideren como algo definitivo. Además, también hay que tener en cuenta otros factores que pueden distorsionar los datos de audiencia televisiva. Hay audiencias exógenas a la televisión desde casa, como aquellas que acuden a retransmisiones públicas, bares y restaurantes, así como aquellas que ven los partidos desde otros dispositivos como móviles y tabletas.
Lo que no se puede negar es la fidelidad de los españoles a La Roja. En cada uno de los mundiales se observa cómo las audiencias de nuestro país van en escalada desde el primer partido hasta el partido en el que la selección española es eliminada del torneo, momento pico en el que las audiencias empiezan a caer, hasta la final de cada mundial, que es un momento histórico que reúne al mundo entero, y su omisión podría considerarse descortés.
Es difícil decir qué construye o deconstruye una audiencia, y seguir intentando llegar a conclusiones certera puede llevar a la frustración, pero está claro que los mundiales de la FIFA sonuna de las mejores invenciones para acaparar a audiencias del mundo entero al mismo tiempo. Como decíamos en el anterior artículo, el que suscitó la pregunta que aquí hemos intentando responder, un mundial es una oportunidad única para las marcas. Así que, seas o no seas futbolero, estamos seguros de no has escapado del impacto de alguna de las marcas que han estado presentes en el Mundial de Catar 2022
María Estrada
International Account Executive