¿Obligación o recomendación? ¿Es una ley o no? ¿Ya no se podrá hacer publicidad? ¿Todo tiene que ser marcado como publi? Si has abierto tu Instagram o TikTok en las últimas semanas habrás visto cómo influencers y creadores de contenido explicaban, o justificaban, algunos cambios en su contenido debido a una nueva normativa.
Dios mío… ¿cómo es posible este suseso?
Te contamos la realidad que hay detrás de esta nueva normativa, a quién afecta y, sobre todo, por qué se ha implementado.
¿Es una ley? ¿Es una norma? ¿Qué es?
Empecemos por el principio, ¿qué es lo que ha entrado en vigor el 1 de octubre? Aunque tu influencer favorita sea una verdadera experta en bases de maquillaje, es posible que las cuestiones legales se le escapen un poco y te haya hablado de un cambio en la ley.
¡Error!
Lo que ha entrado en vigor este mes no es una ley, es una actualización del Código de Conducta sobre publicidad a través de influencers, promovido por Autocontrol y el IAB Spain.
Este Código está en vigor desde 2021 y a él se han adherido más de 1.000 entidades: anunciantes, agencias, plataformas y creadores de contenido. Formar parte de este código, conlleva asumir algunas responsabilidades, entre ellas la identificación clara y visible de la publicidad.
¿Cuál es la novedad?
Pues bien, la novedad reside en lo que debe ser marcado como publicidad y cómo debe ser marcado. Hasta el momento eran muchos los trucos utilizados para que una promoción fuese etiquetada como publicidad sin que lo pareciese:
- Incluir al final de los hashtags #publi, #collab o #gift.
- Hablar de regalos.
- Incluir la palabra “publi” en una zona del vídeo o story en la que no tuviese mucha visibilidad.
En estos años hemos visto muchos trucos para que la publicidad pasase desapercibida, pero con el cambio de normativa, la “creatividad” a la hora de etiquetar las colaboraciones va a quedar relegada a un segundo plano.
Esta actualización es la que ha suscitado más revuelo: a partir de este mes, toda publicación que sea patrocinada, bien por un acuerdo económico, por una colaboración en especie o en forma de regalo que una marca hace llegar a un influencer, debe estar visiblemente etiquetada como publicidad.
Es por ello que nos ha tocado vivir una oleada de vídeos explicando que ahora todo va a parecer publicidad en los perfiles de los creadores de contenido, que los influencers están tan confusos como los usuarios y que no quieren perder credibilidad ante su comunidad.
Perfiles que ya han implementado cambios
En el lado opuesto de estos perfiles, nos encontramos algunos ejemplos que, en un afán de hacer bien las cosas, han tirado de creatividad para acatar esta nueva norma. Es el caso de Helio Roque, quien, para ser completamente transparente con sus seguidores, ha decidido crear un icono por cada tipo de colaboración:
- Publicidad con un billete: cuando se trata de una publicidad pagada.
- Publicidad con un regalo y un billete tachado: cuando se trata de un regalo o una publicidad no pagada.
- Publicidad con un calendario: cuando se trata de una invitación o un evento de marca.

Esta solución demuestra que la profesionalización del sector de los creadores de contenido e influencers cada vez está más cerca.
Si bien, es un sector relativamente nuevo, la importancia de estos perfiles para las marcas cada vez es mayor, por eso caminar hacia una mayor profesionalización ayudará a mejorar la credibilidad y el respaldo de su trabajo.
Entonces… ¿dónde está la polémica?
Realmente el problema ha surgido porque hasta el momento no estaba 100% claro qué contenidos eran considerados publicidad y cuales no, con esta nueva actualización queda claro que cualquier tipo de pago, sea monetario o en especie, por parte de una marca a un influencer, es publicidad y debe ser etiquetada como tal.
A esto hay que sumar una tendencia muy habitual en redes sociales y es que cuando un tema está de moda, hay que crear contenido sobre él para obtener más visualizaciones.