Optimismo en el sector turístico ante las reservas de verano. ¿Espejismo o realidad?

El turismo en Semana Santa rompió récords de reserva hotelera en toda España, consolidando la tendencia marcada en 2022 y confirmando definitivamente la reactivación del sector turístico tras la pandemia. El turismo de revancha ha sido en parte el principal motor de esta recuperación, animando a recuperar el tiempo perdido e impulsando de nuevo el espíritu aventurero, materializándose generalmente en viajes en familia a destinos ya conocidos.

España es el destino preferido por los europeos. Los datos de reserva en Semana Santa indican que hubo entre un 80% y 90% de ocupación hotelera según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), casi seis puntos por encima que el mismo periodo de 2021. Aun así, se puede apreciar un tope en el volumen de compra de los consumidores, que está directamente relacionado con la coyuntura económica actual, la inflación y el encarecimiento de la energía. Con respecto a verano, la Alianza Hotelera, que representa a 22 cadenas españolas medianas y pequeñas, también tiene una previsión optimista para la temporada estival, volviendo a indicar que las reservas rondarán el 90% o el 95% durante los meses de julio y agosto, siendo en 2019 la media nacional de 76,8%. Europa, las Américas, Oriente Medio y Asía también han registrado un elevado número de reservas y llegadas que les acercan de nuevo a niveles prepandémicos.

Todos estos datos y previsiones a futuro son realmente positivos e invitan a una mayor inversión publicitaria en el mercado turístico internacional; inversión que también ha ido creciendo en paralelo acorde a la materialización real de las previsiones en 2021. Aunque también cabe la posibilidad de que, al estar hablando de datos, predicciones y pronósticos a futuro de una manera optimista, finalmente estemos ante una gran burbuja especulativa; una especie de ilusión que finalmente no se corresponda con la realidad y que suponga, contra todo pronóstico, perdidas en el sector en cuanto a inversión y ganancias

Por una parte, los datos prevén otra temporada veraniega beneficiosa para el sector en materia de reservas y ocupación hotelera, no solo en España, sino en casi todos los otros mercados mundiales; pero, por el contrario, sigue creciendo (aparentemente) la incertidumbre debido a la situación social y económica antes mencionada, ¿a qué tendencia deberíamos darle más importancia? ¿Cómo puede darse esta situación? ¿Es una realidad o solo un espejismo?

Lo cierto es que los datos no engañan, y es que el llamado turismo de revancha, o simplemente las ganas de tomarse las vacaciones, gastando más o menos, como un derecho propio e irrenunciable entre tanta noticia negativa, es algo que va más allá de la sociedad española y su carácter o predisposición con este tema; es un patrón que aparentemente se prevé en distintos países y mercados. 

Tenemos de mejor ejemplo el pasado año 2021 y sus resultados reales obtenidos en un contexto similar o parecido al de este año. Realmente hay razones para pensar que estas previsiones no son ningún espejismo, que se está experimentando un crecimiento real y que verdaderamente el mercado turístico (y todo lo que implica) se enfrenta a un periodo muy beneficioso para el sector.

Artículos relacionados