España, un país donde comer no solo es alimentarse, si no un estilo de vida, con la diversidad de sus sabores y productos, con nuestras espectaculares Denominaciones de Origen, ese olor a cocina de nuestras abuelas que ahora llamamos realfood, el reunirnos para celebrar lo que sea porque el motivo ya llegará. ¡España es Sabor! Y es por eso, que hoy toca hacer un pequeño análisis sobre la alimentación saludable y la publicidad, así que manos a la masa.
Cada comienzo de año, siempre tenemos en nuestros deseos ese cambio a una alimentación equilibrada, pero en realidad, lo que buscamos es poder tener una dieta saludable sin sacrificar aquellos alimentos que nos gustan. No es extraño destacar, que somos las mujeres las que estamos un poco más preocupadas por este estilo de vida (52%), y que el mayor punto de afinidad con esta afirmación, según AIMC Marcas 2021, está en los individuos mayores de 45 años en adelante, cuando tomamos consciencia de que nuestro cuerpo es nuestro templo.
Pero en realidad, ¿qué están buscando los consumidores para este 2023?, pues lo podemos resumir en 7 puntos clave tras el estudio basado en la red mundial de Archer Daniels Midland (ADM):
- Ampliación de las opciones de proteínas: Más de la mitad de los consumidores de todo el mundo, incorporan en su dieta proteínas tanto de origen animal como vegetal incluso algunas de ellas un poco menos convencionales en la cultura occidental. Y es que, por ejemplo, desde 2018 es una realidad el poder comer insectos en España, ¿te atreverías a cambiar el aporte de proteínas en tu dieta? Quizá unos tacos de chapulines pueden romper todos los esquemas y convertirse en una apuesta segura.
- Bienestar equilibrado: Mens sana in corpore sano. Esto no podemos decir que sea precisamente nuevo, ya que lo acuñó el poeta romano Décimo Junio Juvenal entre el siglo I y II, pero sigue siendo una realidad que los consumidores ponen en su balanza la salud emocional, mental, física y espiritual.
- Personalización proactiva: Lo que funciona para el bienestar de una persona puede no ser lo más ideal para otra y es que necesitamos consciencia de cada cuerpo es un mundo y por ello también necesitamos un análisis de nuestras necesidades dietéticas.
- Confianza y buen etiquetado: Del campo hasta la mesa, gran slogan y reclamo de tantos anunciantes, y es que al final lo que el consumidor quiere saber es de dónde provienen los alimentos, quién los ha fabricado y saber con precisión qué ingredientes incluyen, por ello la trazabilidad y buen etiquetado son imprescindibles.
- Respeto al medio ambiente: Cada día somos más conscientes y aumenta la información, por ello el consumidor se ha vuelto muy exigente, respecto a las prácticas bien ejecutadas con el medio ambiente por parte de las empresas.
- Impacto social: A la hora de la toma de decisión en la cesta de la compra, cada vez más consumidores piden que las empresas practiquen un trato justo y humano de las personas y los animales implicados, en todos los aspectos de la producción.
- Comer de forma experiencial: Y esta es mi parte favorita sin lugar a duda, porque ya no es simplemente alimentarnos, sino disfrutar de una experiencia gastronómica de principio a fin, ser aventureros y explorar con nuevos sabores y técnicas culinarias, pero no lo dejamos ahí, necesitamos traspasar las fronteras y que esa experiencia la podamos llevar mucho más allá, haciendo que las emociones pasen a un primer plano.
Aunque nos encanta comer, queremos hablar desde el punto de vista de la publicidad. ¿Cómo consume los medios la audiencia preocupada por una dieta equilibrada? Para hacerlo mucho más visual os presentamos esta gráfica, donde los medios digitales y TV se posicionan a la cabeza del consumo, aunque los medios más afines son el cine y la radio.
¿Y cómo se comportan los anunciantes? Si hablamos de números, tras el análisis realizado con Infoadex para el periodo de enero-noviembre 2022, podemos observar que la categoría alimentación ha disminuido la inversión un 21% respecto al 2021, teniendo un total de 224.230.000€ (6,7% total inversión publicitaria). Debemos tener en cuenta, que 2022 ha sido un año castigado con la subida de los costes de las materias primas, debido en gran parte a la Guerra de Ucrania. Estamos en viviendo una época a nivel económico muy compleja y durante el 2023 los costes energéticos, materias primas e inflación serán nuevos retos para trabajar, pero siempre siendo estables a nivel de comunicación, mantenerse en el top of mind del consumidor no es tarea fácil y se debe de trabajar año a año.
Pero como estamos hablando de alimentación saludable, es importante hacer un foco más profundo en la materia. En esta ocasión, esta humilde foodie y publicista, no será quién determine que alimentos son saludables o no, pero si vamos a marcar la tendencia de alimentación “real”, categorizando en este abanico a los alimentos frescos, arroces/legumbres y aceite de oliva.
Estas tres subcategorías, en durante enero-noviembre 2022, han invertido un total de 15,5MM (-16,5%Vs 2021) y manteniendo una estrategia conservadora, el medio televisión sigue siendo el líder absoluto en las planificaciones de medios con un 61% del total inversión, aunque cabe mencionar una pequeña bajada de 2,8% respecto al año anterior.
Los medios Digital y Radio, le siguen a larga distancia con unas inversiones del 13% – 10% respecto a la inversión total y aquí, señores & señoras, es donde no puedo evitar darle valor al medio Radio, dado que la percepción de la alimentación, y mucho más cuando hablamos de frescos, es que necesitamos ver el producto y casi poder olerlo viendo sus colores, por eso es de gran valor cuando llega un medio donde solo podemos imaginar lo que oímos y consigue posicionarse en el tercer puesto, haciendo que la confianza en el medio para esta categoría se mantenga estable, tanto en la afinidad del medio como hemos visto anteriormente, con en la recomendación desde las agencias de medios y aprobación final del anunciante, la radio tiene esa magia histórica que le hace ser única.
Por último, muy grata sorpresa al ver como los arroces y las legumbres duplican su inversión respecto al 2021, quizá esa vuelta a la comida hogareña ha ayudado al sector a empujar con más fuerza en la comunicación, seguro que ya estáis pensando en un arroz con bogavante.
En definitiva, qué importante es por parte de las marcas estar al día, sobre las tendencias de los consumidores a la hora de llenar su cesta de la compra, ver que se busca ir más allá, que no queremos solo comernos un buen tomate, que lo que queremos es saber dónde, cómo y quién lo plantó. Además, sin olvidarnos como siempre, que para llegar a nuestro público objetivo tenemos que saber cómo conectar, grandes y pequeños presupuestos en medios pueden tener un éxito rotundo con una estrategia muy clara y definida, aunque flexible para adaptarla a las nuevas situaciones a las que nos enfrentamos a lo largo del año.
Espero haberos abierto mucho el apetito y que sigáis navegando por el resto de las publicaciones que tenemos en el blog y que redactamos con tanto cariño.
Marta Tejero
Supervisora de Medios